¿Por qué el Tratado Global de Plásticos también es una cuestión de salud pública?

¿Por qué el Tratado Global de Plásticos también es una cuestión de salud pública?

Si aún no sabes de qué se trata el Tratado Global de Plásticos, este instrumento legal que podría cambiar el rumbo de la producción, consumo, manejo y contaminación por plásticos a nivel mundial, te recomendamos esta lectura inicial.  

Lo que está en juego

Ahora mismo, siendo julio 2025, estamos a las puertas de la sexta ronda de negociaciones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC), que busca lograr la firma de un Tratado global ambicioso y vinculante para los países que conforman las Naciones Unidas, con el objetivo de abordar la crisis global del plástico, desde su producción hasta su disposición final, con un enfoque integral que también priorice la salud pública.  

La INC 5.2 se llevará a cabo entre el 5 y 14 de agosto de 2025, en Ginebra, Suiza. Esta negociación internacional es una oportunidad crucial para concluir con las reuniones y acordar el texto definitivo que contenga las reglas que deberemos cumplir los países firmantes, entre ellos Ecuador, para conseguir un tratado potente que consiga cambios globales significativos. Vale destacar que Ecuador a parte de la Coalición de países de alta ambición (países que se unieron para impulsar que el tratado tenga reglas ambiciosas).

Geovana Polo, Gerente de Desarrollo Estratégico de ReciVeci, participó durante el mes de junio 2025 en el evento de Consulta Nacional sobre el Tratado en Ecuador, organizado por el Instituto de Ecología Aplicada, la Univ. De San Francisco de Quito, WWF Ecuador y PlastiCo Project, con la finalidad de preparar a profesionales afines para el INC 5.2.  Ahí estuvieron también el Embajador Luis Vayas, presidente del Comité Intergubernamental de Negociación, y Walter Schulz, jefe negociador del Ecuador para el Tratado. A partir de esta experiencia, redactamos esta publicación para acercar a nuestra comunidad a un tema que, aunque técnico, es clave para entender el futuro del plástico en Ecuador y el mundo.

La complejidad de negociar un Tratado en borrador, lleno de corchetes

Luego de 5 rondas de negociación, el borrador del texto del Tratado Global de Plásticos se continúa manteniendo puntos sin consenso de las partes, que se identifican con  corchetes. Actualmente, en un solo párrafo, puede haber hasta más de 20 corchetes. Esto refleja la complejidad de acordar temas tan sensibles como la producción, los químicos de preocupación y los mecanismos de financiamiento para la puesta en marcha a nivel global del tratado.

Uno de los mayores retos es que la aprobación del tratado debe ser unánime entre los más de 175 países participantes: no basta con mayoría simple o mayoría calificada, deben llegar a un consenso. Esto hace que el proceso sea lento y complejo, pero también garantiza que el tratado tenga fuerza vinculante para todos los países firmantes.  

Para este INC 5.2, se enfocarán en tres principales ejes: la producción, los químicos de preocupación y los mecanismos de financiación.  

  1. Producción: atacar al problema desde su raíz
"Cada molécula de plástico creada alguna vez todavía existe en algún lugar de la Tierra." — Documental Plastic People (White Pine Pictures).  

La producción de plástico es el punto de partida para cualquier solución real. Hoy se producen más de 430 millones de toneladas métricas de plástico en un año, y 2/3 de los plásticos producidos se desechan tras un solo uso (Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente, 2024).

Para controlar la contaminación, se debe analizar todo el ciclo de vida del plástico: racionalizar su fabricación y uso de materias primas, aumentar cifras de materiales reciclados y reducir su consumo. Si no se logra actuar con fuerza en la producción, todo lo demás —reducción, reciclaje, reutilización— será insuficiente.

Este es un punto delicado porque algunos países y sectores no están dispuestos a comprometerse con una reducción importante en la producción, debido a intereses económicos y de mercado.

  1. Químicos de preocupación en los plásticos: un riesgo invisible para nuestra salud.

El tema de los químicos en los plásticos podría dar para un blog entero, pero lo esencial es comprender que 1) apenas estamos empezando a descubrir la cantidad de químicos que existen en los plásticos y sus posibles efectos negativos en nuestros organismos y en la tierra, y 2) que esto representa un problema real de salud pública.  

“La evaluación de riesgos para los plásticos se basa en la información sobre el uso de un producto plástico y su composición química. Se requiere información sobre la migración (es decir, la transferencia de una sustancia química del plástico hacia alimentos, aire, agua u otros medios ambientales) y sobre los niveles de exposición (en humanos o en el medio ambiente).” - Fuente: European Chemicals Agency (ECHA).
Según cifras de PlastChem, existen al menos 16,000 productos químicos plásticos conocidos que potencialmente se usan o están presentes en los plásticos, eso hace que los plásticos sean una bomba química difícil de desactivar. Más de 4,200 productos químicos presentes en los plásticos (25%) son peligrosos para la salud humana o el medio ambiente. En medio de este contexto alarmante, solo el 6% de todos los productos químicos plásticos están regulados internacionalmente, y hay regulaciones nacionales adicionales que aplican a 1,000 productos químicos.  

Muchas de estas sustancias son disruptores endocrinos o tienen efectos tóxicos que afectan el desarrollo neurológico y otros procesos vitales:  

Se estima que en 2012 se perdieron 1.3 millones de vidas y 43 millones de años de vida ajustados por discapacidad (DALYs, por sus siglas en inglés), una medida de la carga de enfermedad, debido a la exposición a ciertas sustancias químicas, incluidas fuentes distintas a los plásticos (Organización Mundial de la Salud, 2016)” - Fuente: European Chemicals Agency (ECHA).

El Tratado busca que los países nos responsabilicemos por identificar y eliminar progresivamente el uso de estos químicos peligrosos, pero hay debate sobre qué sustancias se eliminarán, en qué plazos y bajo qué condiciones. Además, existe preocupación por el impacto económico que esto puede tener en algunas industrias.

  1. Mecanismos de financiamiento: un pilar para la transición justa

Los mecanismos de financiamiento son procesos acordados por los países para asegurar recursos económicos, fondos y apoyo técnico que permitan implementar las medidas establecidas en el Tratado a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos. Estos mecanismos deben ser diferenciados, ya que no todos los países cuentan con las mismas condiciones sociales y económicas, y es fundamental que contemplen formas claras y efectivas para movilizar recursos hacia quienes más los necesitan.

Para países del Sur Global, como Ecuador, contar con mecanismos de financiamiento sólidos es clave para lograr la transición hacia una producción, consumo y gestión sostenible de plásticos. Esto implica garantizar que los recursos —financieros y técnicos— lleguen de forma justa y directa a productores, recicladores y comunidades afectadas, fortaleciendo capacidades y acciones en territorio.

¿Qué podemos esperar de la ronda INC 5.2?

Uno de los de esta ronda es avanzar en la definición de plásticos prioritarios para regulación, como los de un solo uso y aquellos con vida útil corta, cuyos impactos son urgentes (ej. tarrinas de comida, botellas plásticas, cubiertos desechables, etc.). Se espera establecer un listado inicial para trabajar de forma gradual, pero urgente.

Aunque muchos desconocen la existencia y relevancia de este tratado, para quienes estamos en el sector ambiental y social, la urgencia es clara y nos propone un cambio cada vez más inevitable en reducción de plásticos, para el cual debemos prepararnos como sociedad.

Recordemos los puntos importantes y no negociables del Tratado Global de Plásticos:  

  • Tiene que ser legalmente vinculante para todos los países miembros (si es voluntario, no nos sirve).  
  • Tiene que velar por una Transición Justa que garantice que los grupos vulnerables involucrados en este proceso (comunidades, trabajadores de la industria plástica, recicladores de base entre otros), sean tomados en cuenta en el camino hacia la reducción de la contaminación por plásticos.  
  • Tiene que enfatizar en el reconocimiento de la labor de los recicladores de base presentes en todo el mundo.

El rol de ReciVeci: parte de la solución hacia una transición justa

Desde ReciVeci somos conscientes que, aunque el objetivo final del tratado es combatir la contaminación por plásticos, a través de la reducción del consumo y eventual eliminación de la producción de ciertos tipos de plástico, este proceso tomará tiempo. Mientras eso sucede, las y los recicladores de base son fundamentales ya que recuperan toneladas de plástico que se reinsertan a procesos productivos, generando circularidad. Las y los recicladores son los protagonistas de la transición justa y por ello han tenido un rol protagónico en las negociaciones del INC, promoviendo su inclusión dentro del texto del tratado.  

Por este motivo los diversos procesos que impulsamos desde ReciVeci, relacionados al reconocimiento por parte de la comunidad y empresas de las y los recicladores de base, el pago por tonelada justa, la mejora de su capacidad de recuperación de materiales, y por ende la mejora de su calidad de vida; son acciones significativas en ese momento crucial que está atravesando todo el planeta y nuestro país.

Destacamos que ReciVeci y Mingas por el Mar, lideramos la consultoría que está elaborando el Plan Nacional para la Reducción de Residuos Plásticos (PNRRP), que es impulsado por la WWF Ecuador y el Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica (MAATE). Además, somos parte de la plataforma internacional de acción de plásticos GPAP y la plataforma nacional NPAP, y recientemente de la Coalición “Bussiness Coalition for Plástic Treaty”, lo que nos permite aportar a la política pública del país, demostrando nuestra visión y vocación para caminar hacia un mundo más justo y con menos plásticos.  


No solo se trata de regular moléculas de plástico, sino de construir un futuro distinto para millones de personas, ecosistemas y para el planeta entero. Recuerda que las negociaciones para el Tratado Global de Plásticos continúan en el mes de agosto 2025, y Julio sin Plásticos es la oportunidad perfecta para sumarte al cambio desde casa. Infórmate, comparte lo que aprendas y revisa cómo puedes reducir, reutilizar y reciclar plásticos cada día. ¡Cada acción cuenta para lograr un futuro sin contaminación plástica!

Enlaces consultados:  

Contáctanos

Puedes contactarnos a través de nuestro formulario, o de los siguientes medios:

Haz la diferencia, contáctanos para reciclar
Al enviar este formulario acepto las siguientes políticas de privacidad
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.